RETO MÓDULO 4:

ESTRATEGIA DE JUVENTUD 2021-2030 DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO “BASES PARA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL CON LA JUVENTUD”


 1. PRESENTACIÓN

El pasado 17 de mayo de 2022, el Consejo de Ministros aprobó la nueva Estrategia de Juventud 2030 (en adelante EJ2030), promovida por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y elaborada con la colaboración de todos los Ministerios a través de la Comisión Interministerial para la Juventud.

Esta estrategia pretende ser el marco común para integrar y proporcionar coherencia a las políticas públicas sectoriales de juventud de la Administración General del Estado, con la intención última de ofrecer un futuro digno a la juventud y recuperar su confianza en las instituciones. Concretamente, la EJ2030 constituye el principal instrumento de orientación, propuesta, programación y evaluación de las políticas públicas de juventud, en el ámbito de la AGE y con el horizonte del año 2030.

La EJ2030 está dirigida a la juventud. Así, los beneficiarios de esta estrategia son las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años con algunas excepciones ya que, respecto a aspectos concretos, como el alquiler o la juventud innovadora y rural, la edad de los afectados se retrasa.


La estrategia se articula en 10 ejes específicos y 2 ejes transversales: “Mujer joven e igualdad” y “Juventud, medio ambiente y sostenibilidad”.


Para cada uno de los ejes de la EJ2030 se definen distintos objetivos, que a su vez se despliegan en distintas líneas de actuación, siguiendo el siguiente esquema:


La EJ2030 se implementará a través de tres Planes de Acción, 2022-2023-2024, 2025-2026-2027 y 2028-2029-2030, con medidas concretas y su gasto asociado.


 2. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA

Aunque la EJ2030 trata de impactar sobre un ámbito mucho más amplio que la estricta desigualdad por razón de género, se han tratado de identificar aquellos ámbitos de discriminación que sufren las mujeres y que son abordados en la estrategia aplicando la metodología de las 3R:


 2.1. Impacto de la estrategia sobre los ROLES de género: 

Si bien el objeto de esta estrategia es la juventud en general, la perspectiva de género se ha tenido en cuenta desde el momento inicial de elaboración de este conjunto de medidas.

Se ha tenido especialmente en cuenta el hecho de que las mujeres jóvenes son un colectivo discriminado por esta doble condición, en múltiples aspectos relativos al empleo, el acceso a la vivienda, la salud, el riesgo de exclusión social, etc. y son víctimas de violencias machistas, en sus distintas formas, en mayor medida que otros grupos de edad.

Una de las problemáticas específicas que se trata de combatir con esta estrategia es la de la tardía emancipación de la juventud y la dificultad de acceso a una vivienda digna, una cuestión en la que las mujeres jóvenes encuentran de nuevo mayores dificultades debido a su situación laboral precaria y especialmente al rol de cuidadoras de menores y/o personas dependientes, que se les asigna socialmente.

También se identifican diferentes colectivos de mujeres jóvenes que se ven afectados por una discriminación ya no doble sino múltiple: mujeres pertenecientes a otras etnias y culturas, madres solteras jóvenes, víctimas de violencias machistas y mujeres jóvenes migrantes.   

Una de las metas propuestas es lograr la conciliación y la corresponsabilidad en los hogares trabajando por la eliminación de los roles que ligan a las mujeres de forma preferente al hogar, la maternidad y los cuidados y sustituyéndolas por un modelo igualitario de familia y de sociedad.

La EJ2030 también aborda la desigualdad que sufren las mujeres, especialmente las jóvenes, en el mundo rural debido a las condiciones de aislamiento, la pervivencia de roles tradicionales de género que las discriminan y a que se trata, en general, de un ámbito “masculinizado”.


 2.2. Efecto sobre el acceso igualitario a los RECURSOS por parte de las mujeres:

El Eje 11 de la EJ2030 es un eje de carácter transversal relativo a “Igualdad y Mujeres Jóvenes” en el que se recogen una serie de propuestas y objetivos destinados de forma específica a las mujeres jóvenes. Dentro de este Eje se han definido una serie de Objetivos que tratan de alcanzar un acceso igualitario a determinados recursos, entre los que se destacan:

  •        Objetivo 11/1: Recursos del ámbito educativo:

Se busca proporcionar una educación en igualdad de género y contra la discriminación por género a través de la implantación transversal del principio de coeducación.

Se persigue la implantación efectiva de la coeducación a todos los niveles de la educación formal, la promoción de las ramas STEM entre niñas y mujeres jóvenes desde la enseñanza secundaria o la lucha contra la discriminación en el ámbito universitario, como parte del objetivo general de combatir los estereotipos de género desde la educación formal e informal.

  •       Objetivo 11/2: Recursos del Ámbito laboral:

Se persigue corregir fuertes desigualdades existentes en lo referente al empleo, la ocupación, el emprendimiento y la autonomía entre las mujeres y los hombres jóvenes. En concreto se intenta reducir la brecha salarial de género y la incidencia en mujeres jóvenes de problemas como las jornadas reducidas y la temporalidad.

  •   Objetivo 11/3: Emancipación, acceso a una vivienda digna y proyecto de vida propio:

Se busca la puesta en marcha de políticas de ayuda activa que permitan a las jóvenes emanciparse y acceder a una vivienda digna que les permita construir su propio proyecto de vida, incluyendo la maternidad si así lo desean.

Este objetivo se articula a través de líneas de actuación como el apoyo a la puesta en marcha de medidas de ayuda a la maternidad/paternidad orientando los recursos disponibles con especial empuje en las madres jóvenes, impulsando la obtención de ayudas y acceso a la información.

  •       Objetivo 11/4: Servicios públicos y de salud:

Se fomenta la libertad y autonomía afectivo-sexual, la prevención de todas las violencias machistas y la adaptación de los servicios públicos y de salud a las necesidades específicas de las mujeres jóvenes.

  •       Objetivo 11/5: Protección social y económica:

Se impulsa un sistema de protección social y económica y de cuidados para familias y mujeres víctimas o en grave riesgo de exclusión social.


2.3. REPRESENTACIÓN de las mujeres en la toma de decisiones en el ámbito de la estrategia:  

La EJ2030 incorpora un Objetivo específico, el 11/6, relativo a la participación de las mujeres jóvenes en la vida social y política de nuestro país como agentes de transformación, promocionando el liderazgo de mujeres jóvenes y de la cultura asociativa y participativa,  proponiendo las medidas que visibilicen ese liderazgo de mujeres jóvenes, el apoyo a asociaciones de mujeres, feministas o grupos que promuevan las nuevas masculinidades.

Adicionalmente, el propio proceso de elaboración de la estrategia ha tenido un carácter intencionadamente participativo, convocando para su diseño a todos los Ministerios de la Administración General del Estado, a las Direcciones Generales de Juventud de las Comunidades Autónomas, y a una amplia representación de la sociedad civil juvenil, constituida por el Consejo de la Juventud de España y por más de 40 entidades nacionales de juventud o con interés directo en la juventud. Es a través de estas entidades donde la voz de las mujeres, así como la de otros colectivos, ha sido escuchada y tenida en cuenta en la elaboración del documento.


 3IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la EJ 20130 tenga impacto en los siguientes aspectos relacionados con la igualdad:

  • Incorporación de una perspectiva feminista a todas las políticas de juventud, garantizando la plena igualdad efectiva de todas las mujeres, el desarrollo y respeto de sus derechos en todos los ámbitos y la atención a sus necesidades específicas y fomentando su participación activa en todos los procesos de toma de decisiones.
  • Implantación transversal del principio de igualdad de género así como de la co-educación a todos los niveles de educación formal y a través de la educación informal, como medio de lucha contra los roles de género, la discriminación y especialmente, las violencias machistas.
  • Corregir fuertes desigualdades existentes en lo referente al empleo, la ocupación, el emprendimiento y la autonomía entre las mujeres y los hombres jóvenes.
  • Aumento de la natalidad a través del fomento de la maternidad elegida y de la promoción de las medidas de corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
  • Lograr la libertad y autonomía afectivo-sexual de las mujeres jóvenes y la mejora de la adaptación de los servicios públicos y de salud a las necesidades específicas de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, así como de salud mental.
  • Avance en la erradicación de los delitos de odio de la discriminación múltiple sufrida por mujeres jóvenes pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables o en riesgo de exclusión. Combatir y erradicar las violencias machistas contra las mujeres jóvenes.
  • Potenciar la participación de las adolescentes y jóvenes en todos los ámbitos como agentes de transformación sociopolítica.
  • Reducir la discriminación sufrida por las mujeres, especialmente las jóvenes en el ámbito rural fomentando la igualdad de oportunidades, su permanencia y el ejercicio pleno de sus derechos.
  • Seguir trabajando desde la cooperación y coordinación de las Administraciones públicas en materia de género desde una perspectiva feminista transversal.

La consecución de los objetivos previstos en la EJ 2030 será evaluada de forma bianual a través de los respectivos Planes de Acción que incorporarán además las medidas concretas propuestas y  los indicadores precisos para la evaluación de cada eje, objetivo y línea de actuación. 


 4. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA ESTRATEGIA

     La principal fortaleza de esta estrategia es la consideración de la perspectiva de género como una visión integral y transversal en toda la estrategia, desde el momento inicial de su concepción. Este documento, destinado a toda la juventud en general, no sólo incorpora un Eje específico relativo a la “Mujer joven e igualdad”, sino que mantiene esta perspectiva en todos los Ejes definidos sin excepción, aportando nuevas líneas de actuación. La incorporación de esta perspectiva de género de forma transversal en todas las políticas públicas tendrá un efecto sumamente beneficioso para la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Otra fortaleza relevante es el propio colectivo al que está destinada esta estrategia, nuestra juventud. La incorporación de la perspectiva de género en edades más tempranas no sólo tiene un efecto sumamente beneficioso sobre ese colectivo en sí, sino que tiene un efecto multiplicador sobre el conjunto de la sociedad, especialmente a largo plazo, de forma que unos valores más justos e igualitarios se extiendan en todos los rangos de edad.

Sin embargo, este conjunto de medidas también presenta una debilidad evidente. La estrategia por sí misma, si bien identifica correctamente situaciones existentes de desigualdad y propone líneas de actuación adecuadas para su corrección, así como objetivos a alcanzar, presenta una falta de concreción respecto a las medidas a aplicar y a los indicadores a considerar para la evaluación del grado de consecución de estos objetivos. Tampoco se recoge una dotación presupuestaria para la aplicación de las líneas de actuación definidas.

Este defecto de concreción no puede achacarse a la propia estrategia, dado que ésta debe ser desarrollada por los Planes de Acción trianuales, en los que se definirán las medidas concretas a desplegar, la dotación presupuestaria necesaria para su aplicación y los indicadores a considerar para evaluar el grado de consecución de los objetivos previstos. Hasta que estos instrumentos no sean aprobados no podrá realizarse un despliegue efectivo de esta estrategia.


 REFERENCIAS

http://www.injuve.es/prensa/noticia/estrategia-de-juventud-2030

http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/05/estrategia_de_juventud_2030_resumen_ejecutivo.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 2 - Carmen de Andrés Conde